LA BELLEZA DE BELLAS ARTES
LA BELLEZA DE BELLAS
ARTES
Asignatura:
Historia
Ciclo
escolar: 2022-2023
Grupo:
573
Autor:
González Herrera Luis Ángel
Profesor:
Enrique Esqueda Blas
CDMX a 3
de enero de 2022
2.
Foto
tomada desde la estación de Bellas Artes de la línea 4 del Metrobús, foto tomada
por: Luis Angel González Herrera
En este día 3 de abril del presente año tuve la oportunidad de conocer
el Palacio de Bellas Artes; a continuación, empezaré hablando de su historia,
los cambios que ha tenido, la identidad que tiene en nosotros el arte que se
muestra, para después continuar con el arte que nos ofrecen distintos artistas.
La máxima casa de las artes de nuestro país es el
Palacio de Bellas Artes, edificio que comenzó a construirse en 1904 y se
concluyó el 29 de septiembre de 1960. De 2008 a 2010 se llevó a cabo
la mayor intervención hecha a su teatro y sala de espectáculos, en la que se
renovaron plataformas, tramoya, escenario, foso, iluminación, acústica, cabinas
y butaquería. Se han realizado otras rehabilitaciones en el recinto, entre las
que destacan en 1993, la construcción del estacionamiento subterráneo; un año
después la remodelación de las salas de exhibición del Museo del Palacio de
Bellas Artes; y de 2000 a 2004, la restauración de sus cúpulas. En
sus paredes se exhiben 17 murales realizados entre 1928 y 1963 por los más
destacados muralistas mexicanos.
Este 29 de
septiembre se cumplen 86 años de su inauguración y 56 de su conclusión. Es
uno de los símbolos del arte y la cultura mexicana, que, junto al Ángel de la
Independencia, el Monumento de la Revolución o la Catedral Metropolitana, es un
edificio icónico de la Ciudad de México.
Es el único edificio donde se reúne la obra de los tres grandes
muralistas: Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. De
1929 a 1931 funcionó como Museo de Artes Plásticas, con el nombre de Galería de
Arte Moderno, a cargo de Carlos Mérida y la Sala de Arte, vinculada a la
Secretaría de Educación Pública.
Fachada del Palacio de Bellas Artes, foto tomada por: González Herrera
Luis Angel
5.
Entre los artistas más destacados en este palacio son Diego Rivera José
Clemente Orosco, Federico Silva, Jorge González Camarena, David Alfaro
Siqueiros, entre otros.
Las obras que se presentan a continuación son las más representativas
del Palacio de Bellas Artes.
EL HOMBRE CONTROLADOR DEL UNIVERSO. DIEGO RIVERA
Pintura:
Diego Rivera. El hombre controlador del universo, 1934, Fresco sobre bastidor
metálico, (Mural realizado para el Palacio de bellas Artes), Foto tomada por:
Luis Angel González Herrera
La
inclusión del rostro de Lenin Fue el detonante que llevo a la destrucción de la
primera versión de este mural pintado en el vestíbulo del Rockefeller Center,
en la ciudad de Nueva York. En 1934, con motivo de la inauguración del Palacio
de Bellas Artes, Diego Rivera fue invitado a realizar una réplica de la
polémica obra. Al centro y en medio de un gran panel, aparece un obrero rubio
mirando con incertidumbre, pero con esperanza, hacia un futuro mejor, mientras
que con sus manos controla las fuerzas naturales y mecánicas del universo. Este
personaje deberá elegir entre la amenaza del capitalismo representado por
Estados Unidos y la promesa del socialismo por la Unión Soviética.
NUEVA
DEMOCRACIA. DAVID ALFARO SIQUEIROS
David Alfaro Siqueiros. Nueva
democracia, 1944. Piroxilina sobre celotex (Murales realizados para el palacio
de Bellas Artes), Foto tomada por: Luis Angel González Herrera.
Después
de la victoria de los países aliados conta las potencias aliadas del Eje que
puso fin a la Segunda Guerra Mundial, estas tres obras monumentales
-inicialmente llamadas México por la democracia y la independencia, Víctimas de
la guerra y Víctimas del fascismo- recibieron en 1945 el nombre de nueva
democracia. El conjunto celebra el triunfo de la democracia sobre los sistemas
totalitarios, a la vez que muestra la violencia y las consecuencias de la
guerra sobre la población civil a través de la representación de cuerpos
mutilados y torturados. Para dotar de dinamismo y fuerza expresiva a las obras,
David Alfaro Siqueiros recurrió a la perspectiva poliangular y al uso de la
piroxilina, compuesto industrial a base de celulosa. Siqueiros decidió salirse
del marco para que su obra no pueda ser movida.
KATHARSIS.
JOSÉ CLEMENTE OROZCO
José
Clemente Orozco. Katharsis, 1934, Fresco sobre Bastidor, (Mural realizado para
el Palacio de Bellas Artes), Foto tomada por: Luis Angel González Herrera.
Katharsis constituye una crítica
en torno a la guerra, el maquinismo y las políticas de masas en la era moderna.
La escena central muestra una lucha violenta entre 2 hombres y alude a un
conflicto de clases entre la burguesía y el proletariado. Esta lucha se abre en
espiral y se funde con armas de alto calibre, maquinas monstruosas, cuerpos
acribillados y una muchedumbre en actitud de protesta, todo en medio de un
paisaje apocalíptico. La decadencia moral está representada a través de tres
prostitutas que remiten a las políticas higienistas y la hipocresía de su
aplicación durante el Maximato. Las llamas intensas en la parte superior
simbolizan el fuego purificador que dará origen a una nueva sociedad.
Otro Artista muy importante y del
cual se habla mucho en el Palacio de Bellas Artes es de Federico Silva.
Federico
Silva (Lucha y Fraternidad, el triunfo de la Rebeldía), Foto tomada por: Luis
Angel González Herrera
A continuación, se presentan
algunos datos importantes sobre su vida artística y la fecha de cada una de
estas:
Federico Silva nació el 16 de septiembre
de 1923 en la Ciudad de México. En ese mismo año Davis Alfaro Siqueiros redacto
el "Manifiesto de Obreros Técnicos. Pintores y escultores", que
definió al arte revolucionario como aquel que se identifica con el trabajo
colectivo, con los muros de los edificios públicos y con la vocación del arte
mexicano.
En 1940. Durante la campaña
presidencial de Manuel Ávila Camacho, Silva, en ese momento era estudiante de
preparatoria y se acercó a la política.
En 1944. Federico Silva conoció a
David Alfaro Siqueiros en la inauguración del mural Cuauhtémoc contra
el mito.
Durante 1949 y 1961, realizó sus
primeros murales figurativos: La lucha del pueblo mexicanos a través de
su historia, Cuauhtémoc, La técnica al servicio de la paz y regresión del
progreso.
En 1961. Participó en el Primer
Salón de Pintura en el Palacio de Bellas Artes, con la obra Argumentum
Baculinum, una crítica al entonces procurador del estado mexicano. A
pesar de obtener mención honorifica, la pintura fue retirada por su desafiante
crítica política, lo que desató una ola de protestas de varios artistas.
En 1967. Presentó su primera
exposición individual de arte abstracto en la Galería Plástica de México.
Federico
Silva, Sin título 1968 Óleo sobre masonite, Colección privada. Foto tomada por:
Luis Angel González Herrera
1970. Realizó su primera muestra
de arte cinético en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México.
En 1972. Exhibió la muestra Experiencia
lumínica dos y laser en el museo del Palacio de Bellas Artes, lo que
distinguió a esta instalación fue la producción del laser como una nueva fuente
de luz.
1973. Fue invitado como maestro a
la Academia de San Carlos de la UNAM para dirigir la cátedra de Arte cinético.
Vicente
Silva Lombardo y Federico Silva. Documental experimental, ca.1973 Proyección
digital de película en 16mm a color intervenida 36 min. Filmoteca, UNAM. Foto
tomada por: Luis Angel González Herrera
En 1976. Organizó el simposio
Internacional Arte y Ecología en la Universidad Veracruzana. Según Federico
Sirva, este evento constituyó el germen para la construcción del Espacio
Escultórico.
En 1988. Presentó la
exposición Los nahuales. Un arte inexistente en el Museo
Universitario de Ciencias y Arte MUCA, UNAM.
En 1993. Fue nombrado Creador
Emérito del Consejo Nacional para la Cultura.
1995. Recibió el Premio Nacional
de Ciencias y Artes, máximo galardón entregado por el Gobierno de México.
1996. Presento la exposición
Nuestra batalla en el Museo del Palacio de Bellas Artes
2003. Presentó Pasado
Mañana, su primera exposición de gráfica digital en el Centro Nacional de
las Artes.
2010. Recibió el doctorado honoris causa
por parte de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y de la Universidad
Nacional Autónoma de México, respectivamente , por su contribución al arte.
2016. Recibió la medalla de
Bellas Artes, máximo galardón que otorga el Instituto Nacional de Bellas Artes
y literatura, INBAL.
2022. El 8 de noviembre el
congreso de Tlaxcala nombró a Federico Silva "Creador emérito en
el arte contemporáneo nacional"
Lamentablemente falleció el
30 de noviembre de 2022 a la edad de 99 años fue un escultor, pintor,
académico mexicano, fue un gran innovador en las artes plásticas, y deja un
legado invaluable al arte contemporánea.
6
Foto de la fachada del Palacio de
Bellas Artes. Foto tomada por: Luis Angel González Herrera
Haber conocido por primera vez el
Palacio de Bellas Artes fue algo muy impresionante aprendí a reconocer el valor
que tienen las diversas obras de los personajes además de que es el recinto cultural por
excelencia de nuestro país, donde se estrenan las óperas más deslumbrantes,
tienen su sede las compañías y orquestas más importantes de nuestro país, se
presentan algunas de las exposiciones de arte más importantes de nuestra
ciudad, y además, por supuesto, es el lugar tradicional de los homenajes
luctuosos de los personajes de la cultura más importantes de México, por lo
tanto puedo decir que es una Belleza el Palacio de Bellas Artes y si aún no lo
conoces te invito a descubrir y apreciar lo que nos ofrece el arte de nuestro
país.
Foto
de la fachada de Bellas Artes, Foto tomada por: Luis Angel González
Herrera
Bibliografía:
1. Busquemos que la
cultura de la prevención permee en las colecciones y en el patrimonio cultural:
Magdalena Zavala. (s. f.). INBAL - Instituto Nacional de
Bellas Artes y Literatura. https://inba.gob.mx/prensa/10519/busquemos-que-la-cultura-de-la-prevencion-permee-en-las-colecciones-y-en-el-patrimonio-cultural-magdalena-zavala
2. Palacio de Bellas
Artes. (s. f.). INBA - Instituto Nacional de Bellas
Artes. https://inba.gob.mx/recinto/1/palacio-de-bellas-artes
3. Academia de Artes.
(2022, 2 marzo). Federico Silva. Portal de la Academia de
Artes. https://academiadeartes.org.mx/miembros/silva-federico/










Comentarios
Publicar un comentario